Recorrido por el apartamento

vue du Salon Chinois
El apartamento que Victor Hugo alquilara entre 1832 y 1848 en el n°6 de la plaza Royale (actual Place des Vosges) está hoy dispuesto de tal manera que los visitantes puedan recorrer toda su vida a través de sus escritos, muebles, objetos y obras de arte, algunas de ellas creadas por él mismo.

En Actos y palabras (1875-1876), el propio Victor Hugo estructuró su vida en tres grandes periodos: antes, durante y después del exilio. Estas etapas han servido de referencia para la actual disposición de la casa, que sigue un trazado cronológico. 

La antecámara

Go to top page

Esta estancia evoca la atmósfera familiar y los lugares que Victor Hugo habitó desde la infancia, durante su juventud y hasta sus primeros éxitos literarios. Los retratos de familia fueron en su mayoría realizados por sus allegados y amigos, como los hermanos Eugène y Achille Devéria, su cuñada Julie Duvidal de Montferrier, alumna aventajada del Barón Gérard o su propia esposa.

  • 1: vue de l'antichamble de la maison de Victor Hugo à Paris

    1: vue de l'antichamble de la maison de Victor Hugo à Paris

Iniciar presentación

El salón rojo

Go to top page

Tapizado con damasco de color rojo, este salón reconstruye el ambiente del apartamento en el que, en época de Victor Hugo, se daban cita las Letras, las Artes y la Política en torno al cabecilla de los románticos. Frecuentaban el lugar personalidades como Théophile Gautier, Lamartine, Dumas, Mérimée, David d’Angers... De las paredes cuelgan obras antiguamente emplazadas en el gran salón, como los retratos de familia realizados por Louis Boulanger y Auguste de Châtillon, el busto de mármol del poeta realizado por David d’Angers y el lienzo que ilustra la historia de Inés de Castro, regalo de los duques de Orleans al señor de la casa.  

Iniciar presentación

El salón chino

Go to top page

Esta estancia, y la siguiente, nos sumergen el periodo del exilio en Guernsey.  En este salón se deja ver una faceta aún apenas conocida de Victor Hugo: su talento como «decorador». El museo es el único lugar en el que se pueden observar sus creaciones en este ámbito, a través de la decoración y los muebles  diseñados para la casa de Juliette Drouet, Hauteville Fairy.
Fue Paul Meurice quien se los compró al sobrino de Juliette para luego regalárselos al museo e instalarlos, con la ayuda de un mercante de arte asiático, Siegfried Bing, en un «salón chino», separados de los muebles de inspiración gótica, junto con los del comedor y la habitación de la casa de Guernsey. Estas tablas de estilo chino fueron dibujadas por Hugo entre 1863 y 1864, y pintadas con ayuda de Tom Gore, artesano contratado anteriormente para las obras de Hauteville House. Todos ellos enmarcan las porcelanas que revisten las paredes o llenan las estanterías. El poeta da rienda suelta a su imaginación en un sueño de fantasía y humor sembrado de íntimas alusiones a su amada, esparciendo sus monogramas, VH y JD, por todo el decorado.
Completa el conjunto una mesa que Victor regaló a Juliette, sobre la que escribió la primera serie de La leyenda de los siglos en 1859, y en la que escribió de su puño y letra una dedicatoria.
La mesa de los cuatro tinteros (Lamartine, Dumas, Sand y Hugo), ensamblada por Victor Hugo, estaba destinada a ser vendida para recaudar dinero a favor de los niños pobres de Guernsey.

Iniciar presentación

El comedor

Go to top page

El gusto por los muebles góticos, ya presentes en el apartamento de la plaza Royale, se explaya aún más con la reforma de Hauteville House y de Hauteville Fairy. Hugo, a menudo en compañía de Juliette  o de sus hijos, se lanza a la «caza de viejos cofres» en Guernsey al tiempo que adquiere muebles de Alta Época  o del Renacimiento. Hugo manda desmontar los muebles a un equipo de carpinteros dirigidos por Mauger, que luego habrán de volver a montarlos siguiendo los dibujos de Victor Hugo, que este realiza a instancias de su imaginación o de las necesidades de decoración. Como resultado: puertas que acaban siendo mesas, muebles que se transforman en aparadores o en bancos, carretes de hilo en candeleros y patas de mesa en columnas para dar aires góticos a los muebles.

  •  La salle à manger de la maison de Juliette Drouet, imaginée par Victor Hugo

    La salle à manger de la maison de Juliette Drouet, imaginée par Victor Hugo

  • La salle à manger
Iniciar presentación

El cuartillo

Go to top page

Esta pieza –y la siguiente parcialmente – sirve hoy para presentar los «formatos de bolsillo», pequeños conjuntos temáticos que permiten mostrar al público obras de colecciones (dibujos, fotografías, grabados, manuscritos, impresiones…) que por su frágil naturaleza no pueden exponerse de manera permanente.

El salón del regreso del exilio – antiguo despacho

Go to top page

En esta estancia, antiguo despacho del escritor, se presentan las obras representativas de la gloria de Victor Hugo tras su regreso del exilio, como su retrato de Léon Bonnat,  ya todo un emblema. El retrato de sus nietos, Georges y Jeanne, remite inevitablemente a El arte de ser abuelo, mientras que una conmovedora imagen de Juliette Drouet pocos meses antes de su muerte refleja un final marcado por el duelo. El busto heroico de Rodin parece transportar a Victor Hugo a la inmortalidad.  

Iniciar presentación

El dormitorio

Go to top page

Gracias a la generosidad de sus nietos, Georges y Jeanne, se ha podido reconstruir fielmente la habitación en la que Victor Hugo pasaría sus últimos años de vida (130, avenue d’Eylau), de 1878 a 1885. Entre el mobiliario, se encuentran regalos que el escritor, personaje público, recibió por su 80° cumpleaños: La République, de Clésinger, un jarrón de Sèvres, obsequiado por Jules Ferry en nombre del gobierno. Tampoco falta el famoso escritorio elevado sobre el que Hugo escribía de pie. Fue en esta cama en la que Victor Hugo se apagó el 22 de mayo de 1885.